
El virus H5N1, más conocido como gripe aviar, ha puesto en alerta nuevamente a las autoridades Estados Unidos y Norteamérica respecto a una posible nueva pandemia. ¿La razón? Una joven canadiense se infectó con una cepa que desarrolló mutaciones, lo que aumenta el riesgo de que la transmisión se realice entre humanos.
Recordemos que la gripe aviar aumentó su propagación en Estados Unidos durante el 2024, con un total de 66 casos detectados en humanos. Cabe destacar, que incluso se registró la muerte de un habitante de Luisiana de 65 años.

“Puede que este virus no se convierta en una pandemia, pero se está esforzando mucho y sin duda está teniendo muchas oportunidades”, reconoce Marc Johnson, virólogo de la Universidad de Missouri, quien advierte los riesgos del virus.
Por su parte, Jennifer Nuzzo, experta del Centro de Pandemias de la Universidad de Brown explica que debemos estar alertar a variaciones genéticas. “Cada infección debe tomarse con seriedad. El virus es impredecible y la evolución genética puede cambiar rápidamente el escenario sanitario”, dijo.
Hasta la fecha, hay un registro de 950 casos del virus H5N1 alrededor del mundo, según lo reportado por Pudahuel. Aquello alerta a los diferentes gobiernos, incluso al chileno.
¿Chile está preparado para la llegada del virus H5N1?
Las autoridades chilenas anunciaron un refuerzo en la vigilancia ante posibles casos de gripe aviar. "En respuesta a esta amenaza, Chile ha implementado importantes medidas preventivas. Estas incluyen una coordinación efectiva entre el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, la industria avícola y otras instituciones, junto con la creación de mesas de trabajo para fortalecer la vigilancia", se reporta en AviNews.
"El país también ha mantenido monitoreos activos en aves domésticas y silvestres, implementado protocolos de bioseguridad en granjas y capacitado a personal para mantener el estatus libre de IAAP. Sin embargo, la situación global exige continuar fortaleciendo estas acciones preventivas", agregan .